SOPORTE

BATERÍAS

¿Qué es una batería?

Es un dispositivo que almacena energía en forma química, para posteriormente liberarla en forma eléctrica al momento de ser requerida por una carga, principalmente la marcha/arrancador para encender el motor de un vehículo.

Funciones de una batería

La principal tarea de la batería es brindar la energía necesaria para poner en marcha un vehículo. No obstante, en la actualidad la batería cumple otras tareas complementarias como brindar energía a algunos dispositivos mientras el vehículo está apagado.

¿Qué es la capacidad de arranque?

Es la corriente que la batería puede otorgar durante 30 segundos antes de descargarse completamente.

DATO TECNICO: Es la corriente de descarga (en amperios) que un acumulador completamente cargado, puede entregar continuamente durante 30 segundos sin bajar de 7.2 volts (esto en para baterías de 12 volts)

¿Qué es la capacidad de reserva?

Es una especificación para uso en caso de emergencia, y se refiere al tiempo en que un acumulador completamente cargado puede otorgar la corriente mínima para el funcionamiento del vehículo en caso de una falla en el sistema eléctrico bajo condiciones críticas de manejo (de noche y con lluvia). Esta corriente mínima incluye, además del funcionamiento del motor, luces principales (no altas), limpiador de parabrisas, aire desempañador y luces intermitentes. Consumibles extras a los mencionados afectaran al tiempo establecido de la capacidad de reserva.

DATO TECNICO: Capacidad de reserva es el número de minutos en que un acumulador completamente cargado, puede descargarse de manera continua y mantener un voltaje terminal igual o mayor de 1.75 volts por celda.

Los vehículos cuentan con un indicador/aviso (tablero o pantallas) en forma de batería que enciende cuando el sistema eléctrico presenta una falla, la batería comienza a suministrar toda la energía en el vehículo y comienza el tiempo de la capacidad de reserva.

Agregar sustancias al acumulador

Es bueno agregar agua mineralizada a la batería para autos

Esta creencia es incorrecta ya que, al añadir agua con minerales al interior de la batería, estamos ocasionando que éstos acaben rápidamente con los componentes internos de la misma, reduciendo su tiempo de vida.

Actualmente la mayoría de nuestras baterías son “Libres de Mantenimiento”, por lo que gasifica menos y el consumo de agua y la sulfatación de los postes es menor. Por consiguiente, no es necesario agregar ninguna sustancia.

DATO TECNICO: En caso de no ser baterías de libre mantenimiento, lo correcto es añadir agua desmineralizada. Debido al riesgo que esto puede significar recomendamos llevar su batería a un Centro de Servicio LTH más cercano a revisión, diagnóstico y mantenimiento (de ser requerirlo).

Cargas Rápidas.

Siempre que tenemos una batería que nos comienza a fallar, creemos que con una carga rápida podemos extender la vida de la batería. Esto es incorrecto, ya que lo único que lograremos es quedarnos varados en la próxima avenida. Esto sólo servirá cuando la batería esté descargada, pero en buenas condiciones. Ejemplo: dejaste las luces encendidas.

Agitar la batería.

Se cree que al agitar la batería se puede lograr una recuperación de carga, sin embargo, esta práctica puede provocar que el material activo interno se desprenda prematuramente de las placas, acortando considerablemente la vida de la batería, y no se recargará.

Peso de la Batería

“Una batería pesada y con más placas o placas más gruesas es mejor”. 

Esto es incorrecto, las placas gruesas posen material muerto que no reacciona con el ácido. Las placas gruesas se emplean cuando estas no son de buena calidad y así evitar en cierta medida que se desmoronen. Esto provoca que una batería sea pesada y poco eficiente.

Cantidad de placas

“A mayor cantidad de placas es una mejor batería”. 

Esta creencia es incorrecta, ya que la capacidad real de la batería nos la da la capacidad de arranque en frío (CCA) y la capacidad de reserva (CR). No importa cuántas placas lleve una batería para autos, sino el número de amperes que nos puede dar para encender un motor. 

Dentro de los requerimientos de los fabricantes de automóviles en el mundo, uno de los más importantes es precisamente la capacidad de arranque en frío, no se piensa en el número de placas sino en los amperes que una batería entrega al encender un motor.

Golpear postes

“Al golpear los postes mejora el contacto eléctrico”.

Cuando tenemos un problema en el arranque de nuestro automóvil, queremos solucionarlo golpeando los postes de la batería con cualquier objeto a nuestro alrededor. Esta es una práctica totalmente incorrecta, lo que ocasionamos es que el poste de la batería se desprenda en su interior, ocasionando una apertura en el circuito. Si se determinó que el problema de arranque radica en las conexiones terminal-poste lo recomendable es limpiar ambos y apretar la terminal con la herramienta adecuada sin maltratar el poste.

AGM

Por sus siglas en inglés (Absorbed Glass Mat), es un separador de fibra de vidrio absorbente. El separador se encuentra alrededor de la placa positiva, que sirve para evitar el contacto con la placa negativa. El separador AGM absorbe el ácido de la batería para autos.

 

Ampere (A)

Es la unidad de medida del flujo de corriente eléctrica.

Ampere hora (Ah)

Es la corriente de Amperes multiplicada por el tiempo en horas. Usada para indicar la capacidad de la batería.

 

Arranque en frío

Es el número de Amperes que puede entregar la batería a -18 °C por 30 segundos y mantener al menos un voltaje de 1.2 volts por celda.

 

Autodescarga

Pérdida de capacidad sin conexión a un circuito externo.

 

Baterías primarias

Estas baterías automotrices almacenan y proporcionan energía eléctrica pero no pueden recargarse.

 

Baterías secundarias

Estas baterías automotrices almacenan y proporcionan energía eléctrica y pueden recargarse pasando corriente directa en dirección opuesta a la de descarga.

 

Bicarbonato de sodio

Compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de carbono y agua.

 

Caída de voltaje

Es la diferencia neta en el potencial eléctrico (voltaje), cuando se mide a través de una resistencia o impedancia (ohmios).

 

Capacidad

Los amperes-hora que pueden ser descargados de la batería.

 

Capacidad de Arranque (CA)

Es la cantidad de corriente eléctrica, medida en amperios, que una batería puede dar en condiciones de frío (0 °C) para accionar un motor de arranque.

 

Capacidad de Arranque en Frío (CCA)

Es la cantidad de corriente eléctrica, medida en amperios, que una batería puede dar a -18 °C para accionar un motor de arranque.

 

Capacidad de reserva

Es el tiempo en minutos que una batería proporciona 25 amperes a 80º Fahrenheit. Esto representa el tiempo que la batería continuará operando los accesorios esenciales si falla el generador o el alternador.

 

Celda

La mínima unidad de la cual la batería está compuesta. Contiene placas positivas, negativas, separadores, electrolito, entre otros.

 

Ciclos de vida (Vida)

Repeticiones alternadas de ciclos de carga y descarga a determinada profundidad de descarga.

 

Cigüeñal

Es un eje acodado, con codos y contrapesos, presente en ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela – manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular uniforme y viceversa.

 

Circuito

Es la trayectoria de una corriente eléctrica.

 

Conexión en paralelo

Conexión de un grupo de baterías conectando todas las terminales de la misma polaridad, por lo que se incrementa la capacidad de un grupo de baterías pero no se incrementa el voltaje.

 

Conexión en serie

Conexión de un grupo de baterías conectando las terminales de polaridad opuesta, por lo que se incrementa el voltaje pero no la capacidad.

 

Corrosión

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos.

 

Cortocircuito

Es una desviación involuntaria de corriente en un dispositivo eléctrico. Generalmente muy bajo en resistencia, causando así un gran flujo de corriente. En una batería, una celda en cortocircuito puede ser lo suficientemente permanente para descargarlo.

 

Densidad de energía

La relación de energía que puede ser descargada de una batería con respecto al volúmen de esa batería, medido en Watt Horas (WH) por centímetro cúbico o litro.

 

Descargas

El proceso de remover la energía almacenada de la batería, en forma de corriente eléctrica.

 

Electrolito

Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrolitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrolitos fundidos y electrolitos sólidos.

 

Energía eléctrica

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se les coloca en contacto por medio de sistemas físicos y químicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la posición.

 

Evaporación

Al proceso físico en sí, que trata del cambio de estado, de líquido a gaseoso en el cual una sustancia alcanza su punto de ebullición.

 

Gravedad específica

Es la densidad de un líquido comparada con la densidad del agua. La gravedad específica del electrolito es el peso del electrolito comparado al peso de un volumen igual de agua pura.

 

Hidrómetros

Es un instrumento que permite medir el caudal, la velocidad o la fuerza de los líquidos que se encuentran en movimiento, dependiendo de la graduación y aplicación de este mismo.

 

Ignición

La Ignición ocurre cuando el calor que emite una reacción llega a ser suficiente como para sostener la reacción química. El paso repentino desde un gas frío hasta alcanzar un plasma se denomina también ignición.

 

Libre de mantenimiento

Término aplicado a las baterías que no requieren adiciones periódicas de agua bajo condiciones normales de servicio automotriz. Un acumulador libre de mantenimiento es aquél que al recibir 14.5 volts de tensión o carga, durante 12 horas de trabajo y consume la menor cantidad de agua. Anteriormente nuestros acumuladores probados a la tensión o carga de 14.5 volts consumían 2.2 gramos de agua por amper-hora. En la actualidad, al incorporar la nueva tecnología NS-50 en las aleaciones con mayor contenido de estaño, el consumo se redujo a 0.9 gramos de agua por amper-hora, recibiendo durante 12 horas una tensión de 14.5 volts.

 

Multímetro

Es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras.

 

Óxido de plomo

Litargirio es el óxido de plomo (PbO), de color amarillo, el cual normalmente contiene un poco de minio, Pb2O3 (óxido doble de plomo (II) y plomo (IV), de color rojo) lo cual le confiere una tonalidad naranja al producto, utilizado comúnmente en la industria química y en cerámica.

 

Polipropileno

El polipropileno (PP) es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

 

Profundidad de descarga

Descarga de la batería para autos hasta que se agote el 100% de su capacidad. Descarga de la batería hasta que el voltaje bajo carga sea más bajo que el voltaje final de descarga especificado (sobredescarga).

 

Recarga

El proceso de cargar una batería descargada para recuperar su capacidad, para una posterior descarga.

 

Reciclaje

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

 

Reciclaje Responsable

Concepto que hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Va de la mano con la iniciativa de Las Tres Erres de la ecología, que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. Estas tres erres son: Reducir, Reutilizar, Reciclar.

 

Regulador de voltaje

Equipo eléctrico que acepta una tensión eléctrica de voltaje variable a la entrada, dentro de un parámetro predeterminado y mantiene a la salida una tensión constante (regulada).

 

Resistencia eléctrica (ohms)

Oposición al libre flujo de corriente en un circuito.

 

Resistencia interna

Resistencia interna de las baterías, consiste en la suma de resistencias del electrolito, placas positivas y negativas, separadores, entre otros.

 

Sistema de ignición

Método para activar y controlar la combustión de un combustible en una cámara de combustión interna. Se emplea en cualquier cámara de combustión desde las calderas de calefacción hasta las de los cohetes.

 

Sulfatadas

Los sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno.

 

Voltaje

La tensión eléctrica o diferencia de potencial, es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro.

 

Voltaje a circuito abierto

Voltaje de una batería que está aislada eléctricamente de un circuito externo. El voltaje medido bajo condiciones de cero cargas.

 

Voltaje nominal

Valor nominal del voltaje. En las baterías de Plomo Ácido, el voltaje nominal es de 2 volts por celda.

 

Voltímetro

Es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico.

MOTO-BATERÍAS

¿Qué es una Moto-Batería?

Así como la batería para autos, la batería para motos es un dispositivo formado principalmente por plomo y ácido que convierte la energía química en energía eléctrica y la almacena. Se manufacturan de una manera similar y cuentan con los mismos elementos:

✔      Rejillas

✔      Material activo

✔      Separadores

✔      Conectores

✔      Electrolito

Cada letra en la nomenclatura de la moto-batería tiene un significado, este es respetado a nivel mundial por todos los fabricantes. Las moto-baterías LTH® pueden presentar 3 diferentes nomenclaturas, dependiendo del tipo de batería.

  • Carga nominal en volts
  • “N” significa que es una batería estándar
  • Capacidad amperes/hora
  • Indicador de diferente tamaño
  • Posición de los postes (fig.1)
  • Posición de la apertura del tubo de emisión de gases (fig.2)
  • Tipo de terminal
  • Símbolo de baterías convencionales de alto desempeño
  • Nivel de desempeño
  • Capacidad de arranque
  • Símbolo de baterías libres de mantenimiento (AGM)
  • Batería sellada libre de derrames
  • Alto desempeño

 

Antes de instalar, te recomendamos:

 

  • Usar un delantal de hule o de plástico para proteger tu ropa durante el manejo de la batería.
  • Usar alguna clase de protector para tus ojos, un visor o gafas protectoras.
  • Usar guantes plásticos para prevenir quemaduras de ácido.

 

PRECAUCIÓN: las baterías emiten gas explosivo, mantenlas alejadas de chispas, flamas y cigarros encendidos. El electrolito contiene ácido sulfúrico.

 

Preparación de la Moto-Batería Convencional

Coloca la batería sobre una superficie plana en un lugar ventilado.

La batería puede estar sellada de una de las tres formas indicadas.

 

 

Pasos:

 

  1. Quita la cinta selladora y deséchala.
  2. Quita la faja de ventilación y consérvala.
  3. Quita los tapones de ventilación y consérvalos.

 

Importante:  Asegúrate de quitar el tapón rojo de escape (ver imagen de abajo).

Llenado de electrolito

1. Corta la punta del recipiente que contiene el electrolito (ácido). Ten la precaución de cortar solo la mitad de la punta a fin de que quede una porción del extremo para colocar en la manguera en el próximo paso.

2. Coloca la manguera roja de llenado en el tapón.

 

3. Lentamente llena cada celda de la batería con el electrolito (ácido) hasta el NIVEL SUPERIOR indicado.

4. Deja reposar la batería (el tiempo de reposo varía según el tipo de moto-batería y se especifica en el instructivo contenido en la caja del producto). Si fuese necesario, completa con más ácido hasta la línea del nivel superior. Tan solo apoya la faja o los tapones de ventilación sobre las aberturas.

PRECAUCIÓN: El recipiente contenedor del electrolito debe desecharse en un lugar previsto por el ayuntamiento para desechos domésticos o residuos peligrosos. Si al terminar el llenado queda algo de electrolito, este deberá conservarse en el recipiente.

Carga de la Moto-Batería Convencional

Antes de poner en funcionamiento la batería, se debe de realizar una carga inicial. Para obtener mejores resultados en la carga, se recomienda utilizar un cargador inteligente de 0.5 a 1.5 amperes, durante el tiempo que este lo requiera.

 

 

NOTA: Nunca permitas que la batería permanezca caliente al tacto por más de 2 horas. Si la batería se encuentra excesivamente caliente al tacto, interrumpe la carga. Deja que la batería se enfríe antes de continuar con la carga. 

Si utilizas un cargador convencional, la recomendación de carga en Amperes se indica en el instructivo contenido dentro de la caja del producto. Puede realizarse con un cargador pequeño que tenga la capacidad de regular la carga en décimos de amperes; o con uno profesional.

Después de la Carga

  • Si el nivel del electrolito disminuye, vuelve a llenar la batería con agua destilada hasta la línea del nivel. Deberá cargarse durante 30 minutos más luego de volver a llenar para que el electrolito y el agua se mezclen correctamente.
  • Vuelve a colocar la faja de ventilación o los tapones respectivos y ajusta.
  • Conecta la manguera de respiración en el lugar donde se encontraba la tapa roja de escape.
  • Si se derrama ácido sobre la batería, lava la superficie con agua.
  • Seca la batería por fuera.

 

  • Después de la carga, deja reposar la batería durante 1 hora.
  • Verifica la lectura del voltaje.
  • La lectura de una batería de 12 voltios debería indicar 12.70 volts como mínimo.
  • La lectura de una batería de 6 voltios debería indicar 6.35 volts como mínimo.
  • Si la lectura de voltaje es menor a la especificada, carga nuevamente al 40% del tiempo total de carga.
  • Por ejemplo: si se cargó inicialmente durante un lapso de 10 horas, se debe cargar durante 4 horas más.
  • La batería ya está lista para ser utilizada.

Preparación de la Moto-Batería AGM

1. Coloca la batería sobre una superficie plana y retira la cinta de sellado.

2. Saca el recipiente del electrolito. Retira y conserva la tira de tapas para su uso posterior.

3. No manipules las superficies selladas.

PRECAUCIÓN: Al activar la batería, usa únicamente el electrolito proporcionado. No uses ningún otro electrolito.

 

 

Llenado de la Moto-Batería AGM

1. Coloca el recipiente del electrolito al revés con las seis partes selladas alineadas con los seis orificios de relleno de la batería. Empuja el recipiente hacia abajo lentamente, lo suficiente para romper los sellos. Ahora el electrolito comenzará a fluir.

2. No inclines el recipiente porque el electrolito podría derramarse.

3.  Cerciórate de que salgan burbujas de aire en la parte de arriba en los seis orificios de relleno. Deja el recipiente en este estado durante 20 minutos o más.

4. Si no salen burbujas de aire de un orificio de relleno, golpea la parte inferior de la botella dos o tres veces. No saques nunca el recipiente de la batería.

 

5. Cerciórate de que haya salido todo el electrolito. Golpea la parte inferior de la botella del mismo modo que en el paso anterior si es que queda algo de electrolito en el recipiente. Ahora, retira con cuidado el recipiente de la batería.

   

6. Acopla la tira de tapas con fuerza en los orificios de relleno. Cerciórate de que la tira esté al mismo nivel que la parte superior de la batería. De este modo ha finalizado el proceso de llenado. No saques nunca la tira de tapas ni añadas agua ni electrolito. La batería es libre de mantenimiento bajo condiciones normales.

PRECAUCIÓN: el recipiente contenedor del electrolito (ácido) debe desecharse en un lugar previsto por el ayuntamiento para desechos domésticos o residuos peligrosos.

 

Carga de la Moto-Batería AGM

1. Deja reposar la batería (el tiempo de reposo varía según el tipo de moto-batería y se especifica en el instructivo contenido en la caja del producto).

2. Antes de poner en funcionamiento la batería, se debe realizar una carga inicial. Para obtener mejores resultados, utiliza un cargador inteligente de 0.5 a 1.5 amperes, durante el tiempo que éste lo requiera.

Si utilizas un cargador convencional, la recomendación de carga en Amperes se indica en el instructivo contenido dentro de la caja del producto. Puede realizarse con un cargador pequeño que tenga la capacidad de regular la carga en décimos de amperes; o con uno profesional. 

3. Después de la carga, deja reposar la batería por 1 ó 2 horas como mínimo. Verifica la lectura del voltaje. La lectura de una batería de 12 volts debe indicar 12.70 volts como mínimo.

4. La batería ya está lista para ser utilizada.

La moto-batería tiene la característica de incrementar su rendimiento dependiendo del proceso que utilice en la carga inicial.

Si se tiene el cuidado de revisar el proceso de carga y contamos con un voltímetro digital, es posible incrementar la capacidad de la batería y llevarla a un nivel máximo.

Durante el proceso de carga, desconecta periódicamente la batería del cargador y permite un tiempo para que se estabilice internamente, luego revisa el voltaje. Durante este proceso el voltaje continuará incrementando hasta un aproximado de 16 ó 17 volts en baterías de 12 volts y 9 ú 11 volts en baterías de 6 volts, para luego comenzar a disminuir.

Cuando suceda esto, se ha alcanzado el máximo de carga. Suspende la carga, coloca los tapones, lava con agua y seca la batería.